ACTIVIDAD PARA RECAUDAR FONDOS

ACTIVIDAD PARA RECAUDAR FONDOS

viernes, 3 de julio de 2009

Qué es la Participación Ciudadana
Se denomina así a la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad, autonomía o país. O dicho de otro modo, para que una ciudad o un país modernos proporcionen los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos. Eso es Participación Ciudadana: la imprescindible participación de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones.
¿Por qué es tan importante que la Ciudadanía participe?
La Participación Ciudadana es necesaria para construir la democracia. Por eso, resulta fundamental para favorecer el control de los/las gobernantes, transmitir mejor las preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, suavizar los conflictos, favorecer los acuerdos, y hacer menos costosa la toma de decisiones políticas.
Además, la participación fomenta un tipo de ciudadanía que tiene un mayor interés por informarse acerca de los asuntos políticos, por cooperar con las demás personas, y que es más respetuosa con las que son diferentes, lo que refuerza los vínculos sociales entre los seres humanos, y favorece la comprensión intercultural.
Con la aportación de hombres y mujeres a los asuntos públicos se da un salto cualitativo de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.
¿Qué organismo se encarga de fomentar y gestionar la Participación Ciudadana?
De fomentarla se encargan muchos organismos, desde los locales, a los autonómicos y estatales pasando por las consultas a través de Internet, pero lo importante es lo que se genere desde la propia ciudadanía. Por poner un ejemplo, el Área de Gobierno de Economía y Participación Ciudadana, a través de su Dirección General de Participación Ciudadana de Madrid, tiene como objetivo fundamental fomentar la cultura de la participación, tanto en la propia organización municipal como en la sociedad madrileña. Para ello, ha creado el Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana, un marco jurídico para impulsar este nuevo modelo de gestión. Pero hay que reconocer que en España hay muchos ayuntamientos que gestionan este tipo de participación de la sociedad civil.

¿Cómo puedo participar?
Puedes participar de manera individual o colectiva, a través de asociaciones o entidades ciudadanas.
Y puedes hacerlo mediante múltiples vías: audiencias públicas, consultas ciudadanas, foros temáticos, iniciativas y propuestas…
Existen múltiples fórmulas de participación ciudadana a nivel municipal capaces de acercarnos a ese objetivo: la confección de Reglamentos de participación ciudadana; la creación de Consejos ciudadanos; el Defensor del vecino; el derecho de acceso a la información; la Iniciativa popular; el Referéndum; la Consulta ciudadana de opinión; los Comités de usuarios de servicios; la aplicación de un porcentaje determinado de los presupuestos a las finalidades determinadas por la ciudadanía mediante consulta; el Presupuesto participativo; y otras muchas.



Participación Ciudadana





En Guatemala, la participación iudadana en procesos electorales enfrenta muchas dificultades. Aunque exista alta conciencia cívica, no todos los guatemaltecos tienen las mismas oportunidades de participar, ni siquiera para ejercer el derecho ciudadano del sufragio.
La falta de participación en los procesos electorales se convierte en el principal ingrediente del abstencionismo, el cual está ligado a dificultades como: falta de transporte, desconocimiento del sistema electoral o inaccesibilidad de los centros de votación; aparte de la falta de credibilidad en los partidos políticos y el desencanto con la democracia. No obstante todas estas dificultades, son los departamentos con mayoría de población indígena los que siempre han tenido una participación decisiva en las votaciones, como los casos de Alta Verapaz y Huehuetenango.
A partir de las elecciones de 1985, cuando se pretendió rediseñar políticamente al país y se marcó un nuevo quehacer tendente a fortalecer el sistema democrático, la participación ciudadana en los procesos electorales ha venido en disminución, en parte debido al desengaño experimentado por los guatemaltecos frente al incumplimiento de las principales ofertas electorales: seguridad, transparencia, empleo, vivienda, educación, salud y democratización. En ese año, la asistencia a las urnas alcanzó un 69.3 por ciento de los ciudadanos inscritos en el Registro Electoral, únicamente superada por las elecciones de 1950, cuando rebasó el 71 por ciento.
En este país el sistema de distribución de urnas electorales casi siempre estuvo diseñado para los centros urbanos y de acuerdo al lugar de registro de residencia que se tiene. Esto significaba que si una persona quedaba inscrita como ciudadana en un municipio determinado, aunque luego se trasladara a vivir o a trabajar a otro siempre estaba obligada a votar en ese municipio. Esto representaba para muchos guatemaltecos un problema muy grave, no sólo por la lejanía de sus lugares de origen, sino por los gastos que implicaba el traslado. A esto también venía a sumarse la lejanía de los centros de votación respecto de las cabeceras municipales con relación a sus comunidades.
Al problema de la lejanía de los centros de votación se sumaba el problema del transporte, que también iba aparejado al difícil acceso, falta de carreteras y las grandes distancias entre municipios, aldeas y caseríos. El transporte es un recurso vital para que haya concurrencia de personas a los centros de votación.
La participación de los guatemaltecos en comicios ha dependido en gran medida de los recursos materiales con que las personas cuenten. Mucho interés y entusiasmo puede haber en los ciudadanos para acercarse a emitir el voto, pero si los recursos económicos no les son suficientes no asisten a las urnas. Esta situación ha sido aprovechada por los partidos políticos con suficiente financiamiento para ejercer la vieja práctica del acarreo de personas a los centros de votación, para asegurarse el voto y para colocarse en ostensible ventaja frente a los partidos pobres y pequeños y a los comités cívicos electorales.
La identificación personal, el empadronamiento y la actualización de datos también es otro obstáculo para votar, aunque aparentemente haya elecciones libres y transparentes. Además, hay mucho desencanto porque el sistema NO garantiza la pureza de las elecciones, pues al llegar a la mesa receptora de votos muchas personas se encuentran con un "usted ya votó”. Eso debido a la poca confiabilidad de la Cédula de Vecindad, como documento de identificación personal.
Todas estas dificultades llevaron al TSE a diseñar un mapeo para la descentralización de las urnas electorales y crear las Circunscripciones Electorales Municipales -CEM– que faciliten el acceso de las comunidades más apartadas hacia los centros de votación.




Fomentar la Participación Ciudadana para Fortalecer la Democracia y Disminuir la Pobreza .
El Programa "Apoyo a Organizaciones Locales" del DED-Guatemala tiene como objetivos:
Disminuir la pobreza por medio del apoyo al desarrollo económico local
Acompañar a organizaciones en su crecimiento institucional, apoyándoles en la realización de ideas y proyectos innovadores
El Programa coopera con organizaciones de la sociedad civil en los Departamentos de Petén, Sololá y Quiché, vinculadas a proyectos y actividades del programa principal y con el Servicio Civil para la Paz del DED.
Actividades Principales .
El programa promueve la descentralización estatal, fomentando la capacitación de los Consejos Comunitarios y Municipales de Desarrollo. Por medio de las Mesas de Diálogo, con representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil y de las instituciones estatales, se contribuye a prevenir y transformar conflictos sociales y territoriales.Cooperamos con organizaciones mayas que defienden los derechos humanos e impulsan la participación ciudadana con equidad de género en comunidades indígenas. En el Departamento de Baja Verapaz, el apoyo esta dirigido a iniciativas dedicadas al rescate de la memoria histórica y al resarcimiento socio-cultural de los/las sobrevivientes del conflicto armado.
Principales Logros .

Consolidación de tres Mesas Intersectoriales en el Petén. En el año 2007, un total de 11 organizaciones locales fueron beneficiadas por este programa.Cabe resaltar el siguiente ejemplo:La Mancomunidad de 4 municipios del sur del Petén capacitó a alcaldes municipales, concejales y coordinadores de entidades públicas y realizó reuniones de planificación y coordinación para impulsar iniciativas conjuntas en temas tales como:
Uso sostenible de la tierra para pasto degradado
Educación ambiental de prevención de incendios forestales
Datos Adicionales .

Junto con familias sobrevivientes del genocidio cometido en contra de la comunidad de Río Negro, el programa apoyó la construcción de un Centro Histórico y Educativo para recuperar la memoria histórica y fomentar la educación para la paz. La obra anhela inculcar autoestima y espíritu de orgullo a la pertinencia cultural en los y las representantes de esta comunidad lingüística. Del mismo modo, pretende inspirar a la sociedad guatemalteca en general para que valore y aprecie la diversidad y el pluralismo socio-cultural que identifica el patrimonio nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario